La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV conciencia a las empresas valencianas de la importancia de esta materia

Los incidentes de Ciberseguridad en España, gestionados por INCIBE, se incrementaron un 24% en 2023 respecto al año anterior

València, 30 de abril de 2024. La jornada bajo el título “¿Por qué es importante la ciberseguridad en tu organización?”, organizada por la Cátedra de Ciberseguridad  INCIBE-UPV y la empresa dedicada al desarrollo de software y soluciones tecnológicas Lãberit, ha concienciado sobre la importancia de la ciberseguridad en el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana, así como de la prevención en esta materia.

Esta jornada es parte del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y la Universitat Politècnica de València, incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

De hecho, durante su intervención, el catedrático de Informática de la UPV y director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, explicó que los incidentes de ciberseguridad en España, gestionados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), se incrementaron un 24% en 2023 en comparación con el año anterior, hasta 83.517, y de estos, alrededor de 58.000 afectaron a usuarios de internet y en torno a 22.000 a empresas

Además, según el informe del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), publicado en el mes de noviembre, han aumentado no solo las actividades de grupos de crimen organizado sino las actividades de ciberespionaje, ciberguerra y hacktivismo lideradas por países como Rusia con grupos bien organizados.

Esta jornada, que se celebró en las instalaciones de Lãberit, contó con la presentación de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, por parte de Santiago Escobar, tras la bienvenida e introducción a los asistentes, por parte del CEO de Lãberit, Carlos Pujadas.

En ella, Santiago Escobar subrayó los objetivos de esta Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV de ámbito internacional que está financiada con fondos Next Generation hasta 2025. Así destacó “el fomento de la cultura de la ciberseguridad en la Comunitat valenciana, mejorar la estrategia de ciberseguridad en los sistemas de información, fomento de la prevención y diagnóstico de los problemas de ciberseguridad, despliegue de medidas para mitigar problemas de ciberseguridad y promoción del uso de estándares industriales en empresas”.

Casos de éxito y buenas prácticas

Tras la intervención de Santiago Escobar participaron también en esta jornada, el CISO de Mercadona, Mario Andrés Piquer, quien destacó que eventos de esta magnitud aportan mucho valor a nivel de transmisión de conocimiento sobre la ciberseguridad en el tejido empresarial valenciano. Y el director de IT de Stadler Rail Valencia, Juan José Gómez Sanz, que habló de su experiencia y buenas prácticas.

El socio director y consultor de Mobiliza Consulting, Jorge Edo, dio su punto de vista de experto sobre certificaciones y buenas prácticas de ciberseguridad. Mientras que el director de la Práctica Systems de Lãberit, Javier Clemente, cerró la jornada hablando de las previsiones de la ciberseguridad, concienciación de los riesgos y soluciones para la empresa.

Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España

INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.

Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro delPrograma Global de Innovación en Seguridadcontemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.

Sobre INCIBE

El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.

Sobre UPV

La Universitat Politècnica de València (UPV) es, según el Academic Ranking of World Universities (ARWU), conocido como ranking de Shanghai, la mejor universidad tecnológica de España. Más del 70% del alumnado de la UPV ya trabaja al año de haber finalizado sus estudios. Y ello se debe en buena medida a las prácticas en empresa que son remuneradas. La UPV mantiene más de mil convenios que permiten el intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Australia, China y Japón. En sus poco más de 50 años de historia, ha producido más de 145.000 publicaciones científicas. Es líder nacional en número de patentes y una de las instituciones académicas españolas que más ingresos obtiene gracias a su actividad investigadora.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *