
El acto ha contado además con Collins Oduor, Information Security Officer de la Agencia Intenacional de la Migración de Naciones Unidas (IOM) y Rubén Sellés González, Especialista en Ciberseguridad en Orbotix
València, 29 de septiembre de 2025.- El director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, fruto del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), Santiago Escobar, participó la pasada semana en la presentación de las actividades de ISACA Valencia para el año 2026, que se desarrolló en las instalaciones de Insomnia en la Marina de València.
Esta Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV está incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.
El director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, aprovechó su presencia en este foro para poner el foco en la tarea de la Cátedra como herramienta para el fomento de la cultura de la Ciberseguridad en la Comunitat Valenciana, mejorar las estrategias de ciberseguridad de los sistemas de información, el fomento de la prevención y diagnóstico de los problemas, el despliegue de medidas para mitigar problemas y la promoción del uso de estándares industriales en las empresas.
Para la presentación de las actividades de ISACA Valencia 2026, la organización contó con la intervención de Collins Oduor, Information Security Officer de la Agencia Intenacional de la Migración de Naciones Unidas (IOM), quien destacó la importancia de relacionar la IA con la ética y la responsabilidad.
La segunda ponencia estuvo a cargo de Rubén Sellés González, Especialista en Ciberseguridad en Orbotix, empresa dedicada a la defensa y seguridad (drones e IA). Durante su charla analizó las etapas que ha experimentado la ciberseguridad, el desarrollo de sistemas de protección y la irrupción de Zero Trust.
Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España
INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.
Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro delPrograma Global de Innovación en Seguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.
Sobre INCIBE
El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.
Sobre UPV
La Universitat Politècnica de València (UPV) es, según el Academic Ranking of World Universities (ARWU), conocido como ranking de Shanghai, la mejor universidad tecnológica de España. Más del 70% del alumnado de la UPV ya trabaja al año de haber finalizado sus estudios. Y ello se debe en buena medida a las prácticas en empresa que son remuneradas. La UPV mantiene más de mil convenios que permiten el intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Australia, China y Japón. En sus poco más de 50 años de historia, ha producido más de 145.000 publicaciones científicas. Es líder nacional en número de patentes y una de las instituciones académicas españolas que más ingresos obtiene gracias a su actividad investigadora.

