La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, junto a la Fundació Parc Científic UV organizan una jornada sobre ciberseguridad en el sector Salud y Biotecnología  

El encuentro, que se celebrará el 4 de julio en el Parc Científic de la UV, tiene como objetivo ofrecer una panorámica actual sobre los marcos normativos, así como ofrecer experiencias prácticas de entidades que son referentes en materia de ciberseguridad en este sector  

València, 23 de junio de 2025.- La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, que es fruto del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y la Universitat Politècnica de Valencia, junto a la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV), reunirá a expertos en tecnología en la “I Jornada sobre Ciberseguridad en el sector Salud y biotecnología” para ofrecer una panorámica actual sobre los marcos normativos y compartir buenas prácticas en materia de ciberseguridad en estos sectores.  

Esta jornada es parte de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

Este encuentro, que se desarrollará el 4 de julio en el auditorio Marie Curie del Parc Científic de la Universitat de València, se celebrará en una modalidad presencial y en streaming y su inscripción se puede realizar a través del siguiente link.

Su objetivo es ofrecer una panorámica de la actual normativa en materia de ciberseguridad que deben cumplir las entidades de estos sectores, y concienciar en el uso de buenas prácticas en materia de ciberseguridad. Además de fomentar el diálogo entre instituciones públicas, empresas tecnológicas, centros sanitarios y agentes del ecosistema innovador. El acto contará, en su inauguración, con el director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, y el director del Parc Científic UV, Pedro Carrasco.

La jornada se desarrollará con una mesa redonda que abordará los marcos y buenas prácticas de ciberseguridad aplicadas al sector salud y biotec (ENS, ISO 27001, ISO 22301 y NIS2). Y otra en la que se expondrán buenas prácticas y experiencias empresariales en materia de ciberseguridad. Entre los ponentes y participantes se encuentran representantes y expertos en tecnología de Mobiliza Consulting, S2 Grupo, Kiwa, Hospital Francesc de Borja, Instituto Valenciano de Oncología (IVO), IFIC, Dawako y ADM Biópolis.

Este encuentro está enfocado a profesionales del ámbito de la salud y la biotecnología, tanto de centros públicos como privados, responsables de sistemas de información, compliance y seguridad; empresas tecnológicas y consultoras especializadas. Así como investigadores, startups y entidades del entorno innovador interesadas en la protección digital , así como estudiantes y académicos vinculados a estas disciplinas.   

Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España

INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.

Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro delPrograma Global de Innovación en Seguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.

Sobre INCIBE

El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.

Sobre UPV

La Universitat Politècnica de València (UPV) es, según el Academic Ranking of World Universities (ARWU), conocido como ranking de Shanghai, la mejor universidad tecnológica de España. Más del 70% del alumnado de la UPV ya trabaja al año de haber finalizado sus estudios. Y ello se debe en buena medida a las prácticas en empresa que son remuneradas. La UPV mantiene más de mil convenios que permiten el intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Australia, China y Japón. En sus poco más de 50 años de historia, ha producido más de 145.000 publicaciones científicas. Es líder nacional en número de patentes y una de las instituciones académicas españolas que más ingresos obtiene gracias a su actividad investigadora.

Sobre FPCUV

La Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV) es la entidad gestora el área empresarial del Parc Científic de la Universitat de València, y presta servicios de alto valor añadido a las más de un centenar de empresas ubicadas en el ecosistema de Innovación del Parc Científic, trabajando codo con codo para la mejora de su competitividad a través de la transferencia, la innovación y la internacionalización, entre otras funciones. La FPCUV se encarga, además, de garantizar, bajo criterios de eficiencia y sostenibilidad, el buen funcionamiento de las instalaciones y servicios del Parc Científic. Desde el inicio de su actividad, la Fundació ha alojado a más de 260 empresas, entre las que tienen un gran peso específico las dedicadas a Servicios Avanzados, Biotecnología y TIC.


Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *